Video:
Jose Luis Sampedro
Autora: Tania Álvarez
Conde
El presente escrito versa acerca del eje principal del vídeo
de la entrevista realizada al catedrático Jose Luis Sampedro en la Televisión
Española en 2009. En él, se aborda la necesidad de un cambio en el sistema de
vida occidental que, actualmente, es insostenible.
Jose Luis Sampedro contempla una evolución del sistema a lo
largo de la historia. Pasamos de un capitalismo mercantil a otro industrial,
pasando por uno financiero y finalizando en una globalización que casi pasa a
ser imperialismo. La Europa del Siglo XV estaba convencida de ser aventurera,
quería expandirse con múltiples descubrimientos tanto internos como externos
tales como el descubrimiento de América, creación de la imprenta, los numerosos
viajes que se realizaban, etc. Dicho de otro modo, Europa estaba en plena
evolución y expansión. Pero el profesor compara ese espíritu aventurero con el
actual miedo social establecido provocado por el temor a los inmigrantes. Como
por ejemplo los muros de las fronteras que se están levantando actualmente en
diversos países americanos y europeos.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la población,
como comenta el catedrático, se ha triplicado en este último siglo, por tanto
se hace imposible sostener esta población cada vez mayor en un planeta con
recursos limitados. Por ello, estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de
Jose Luis Sampedro acerca de que esta problemática solo la puede parar la razón
o una catástrofe provocada por diversas contaminaciones, agotamiento de
recursos, etc. Pero es cierto que no sirve de mucho que solo unos pocos se
preocupen por el futuro de la humanidad y del planeta en todo su conjunto. Es
necesario que absolutamente todas las personas luchen por ello. Sin embargo,
para lograrlo es necesario establecer la Educación Ambiental sostenible
encargada, junto con las múltiples asociaciones ecológicas, de instruir a la
población de la necesidad de proteger a nuestro planeta, con el objetivo de
hacer ver a los más poderosos la necesidad de establecer una solución a la problemática.
Finalmente, no quiero dejar sin destacar, ya que ha sido uno
de los aspectos que más me ha llamado la atención, la comparación de que en los
años cuarenta lo normal era averiguar primeramente las necesidades sociales e
individuales para luego crear una técnica para satisfacerlas. Sin embargo,
actualmente, primero se crean los productos y posteriormente las necesidades.
Este es un tema que me preocupa ya que la propia sociedad no sabe diferenciar
lo realmente necesario para su vida y, especialmente preocupante, la creación
de medicamentos para a continuación crear enfermedades. Personalmente, me
parece ilógico el pensamiento que defiende este tipo de medidas.
Consecutivamente hemos de reconocer que hemos entrado en una
etapa de vida en la que debemos poner freno todos/as respaldando a nuestra
sociedad, fauna, flora, etc. para tener como objetivo principal incrementar nuestra
calidad de vida y la de los futuros descendientes protegiendo a nuestro planeta
Tierra.
Jose Luis
Sampedro
Somos naturaleza.
Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe.
COMENTARIO VIDEO JOSÉ LUIS SAMPEDRO. Autora: Érika Vázquez Constantino.
En el vídeo se nos presenta al catedrático José Luis
Sampedro en el que habla de la evolución a nivel social y a nivel económico y
todo lo que esto conlleva. Cita que estamos creando un sistema que no se puede
sostener en la actualidad. Esto conlleva la destrucción de la naturaleza y de
todo lo que esto conlleva. Estamos consumiendo mucho más de lo que los recursos
de la naturaleza puede darnos y esto es una gran lacra creada en el siglo XXI.
Actualmente, la naturaleza no es capaz de producir
tanto como nosotros/as consumimos, es decir, estamos agotando todos los
recursos existentes sin ningún remordimiento de conciencia.
Este proceso se ve acelerado por el aumento de la
demografía mundial.
El agotamiento de fuentes de energía, la
contaminación, tanto de agua como de aire o el conocido cambio climático, son
problemas con una causalidad humana.
Para frenar esta situación, es preciso que los
gobiernos actúen de manera diferente y vean esto como una prioridad y una
emergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario